Fernando Botero es un pintor, escultor y dibujante colombiano que nació en Medellín el 19 de abril de 1932.
Las obras de su autoría llevan impreso un original estilo figurativo neorrenacentista contemporáneo, denominado por algunos como "Boterismo", el Cual le da una identidad inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracterizan por la interpretación que da el artista a diversas temáticas universales. (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, , dolores, creencias, vicios, costumbres, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, mitos, leyendas, manifestaciones culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetría exaltada, que impregna de un especial carácter tridimensional, así como de fuerza y sensualidad a la obra, junto a una concepción anatómica particular, una estética que cronológicamente podría encuadrarse entre los años treinta a cuarenta en occidente, en temáticas que pueden ser contemporáneas o pasadas, pero con vocación universal, con un uso vivaz y magistral del color al estilo de la escuela veneciana renacentista y finos detalles de crítica mordaz, ironía y sutileza.

ENTREVISTAS
TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero
ALEJANDRO OBREGON
(Barcelona, 1920 - Cartagena 1992). Desde su niñez vivió en Barranquilla. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Boston y en la Llotja de Barcelona. Al regresar de España en 1944 participó en el V Salón Nacional de Arte con gran éxito. La crítica denominó a su mundo "expresionismo mágico".
Su obra contempla algunas fases decisivas. Al comienzo fue naturalista y en ocasiones expresionista. A partir de 1947 exploró el cubismo, donde una perspectiva singular reinó en sus composiciones. A comienzos de la década del sesenta Obregón alcanzó la fuerza de su estilo. Su consagración no se hizo esperar y ganó en dos ocasiones el primer premio de pintura del Salón nacional (1962, 1966), con su cuadro "Violencia" e "Icaro y las avispas", respectivamente. Maestro del óleo en sus comienzos, se dedicó en su última etapa al acrílico, lo cual para algunos estudiosos “lo que ganó en libertad formal lo perdió en poder expresivo”.
Pintor de la violencia, pero también del sueño, es una de las piedras angulares del arte realizado en Colombia. Fascinado por la pintura mural, realizó obras de gran reconocimiento en el Senado de la República y en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
ENTREVISTAS
TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Obreg%C3%B3n
No hay comentarios:
Publicar un comentario